Campaña ‘No está Chido’: la estrategia positiva contra el consumo de alcohol y tabaco en menores

no está chido

La niñez y la adolescencia son etapas definidas por una curiosidad natural, un deseo de explorar el mundo y probar cosas nuevas que es fundamental para el crecimiento. Sin embargo, esta misma inquietud puede presentar riesgos, como el consumo temprano de alcohol y tabaco. Frente a este desafío, el Consejo de la Comunicación, a través de su Movimiento por la Salud, ha desarrollado la campaña “No está Chido”, una respuesta proactiva y constructiva. La importancia estratégica de este enfoque no radica en la prohibición, sino en canalizar la energía juvenil hacia actividades que construyen un futuro saludable y pleno. El éxito de la campaña radica en su innovadora filosofía de fomentar alternativas positivas.

Te puede interesar: Wellness corporativo: ¿moda o inversión con retorno?

Más allá del no: fomentando la curiosidad positiva

El núcleo de la estrategia de “No está Chido” se aleja de un mensaje prohibitivo para centrarse en inspirar a los jóvenes a dirigir su curiosidad hacia hábitos positivos y enriquecedores. La campaña parte de la convicción de que los menores no necesitan fumar tabaco o beber alcohol para encontrar su rumbo. En su lugar, promueve la idea de que lo que realmente necesitan son entornos seguros, oportunidades de desarrollo y una convivencia familiar cercana. Este enfoque respeta su etapa de desarrollo, reconociendo su necesidad de descubrimiento, al tiempo que les ofrece un marco de crecimiento más seguro y constructivo.

Para materializar esta filosofía, la campaña promueve una amplia gama de actividades que sirven como alternativas valiosas y atractivas:

• Actividades artísticas y culturales: Abren canales para la expresión personal y la creatividad, fomentando una conexión familiar a través del descubrimiento compartido de nuevas perspectivas.

• Actividades deportivas: Inculcan valores como la disciplina y el trabajo en equipo, mientras promueven un estilo de vida activo que puede ser compartido entre padres e hijos.

• Aprender a cocinar: Desarrolla habilidades prácticas para la vida, promueve la importancia de la nutrición y convierte la cocina en un espacio de colaboración y convivencia familiar.

• Aprender a construir: Impulsa la resolución de problemas y la autosuficiencia, ofreciendo oportunidades para que los jóvenes aprendan junto a sus familiares y fortalezcan sus lazos a través de proyectos en común.

Al fomentar estas actividades, la campaña no solo ofrece una alternativa al consumo de sustancias, sino que también fortalece la convivencia familiar y contribuye directamente al desarrollo pleno e integral de la niñez.

No está Chido: resultados tangibles

La efectividad de una campaña de concienciación se mide por su capacidad para generar un cambio real. “No está Chido” ha demostrado su éxito a través de datos concretos que validan su enfoque positivo. Según el estudio anual realizado para medir su impacto, la campaña ha logrado avances significativos y medibles en la percepción de los jóvenes.

Los logros cuantificables más destacados son:

1. Una disminución de 9 puntos porcentuales en la curiosidad de los jóvenes por probar alcohol.

2. Una reducción de 12 puntos porcentuales en el interés por el tabaco.

Te puede interesar: Más allá del greenwashing: cómo verificar si una empresa realmente es socialmente responsable

Estos avances confirman que los mensajes de la campaña están logrando un impacto positivo en la niñez mexicana. Además, el movimiento no opera de forma aislada. Su alcance y credibilidad se fortalecen gracias a un amplio “Ecosistema” de apoyo que integra a organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la protección infantil, la salud mental y la rehabilitación, asegurando un frente unificado y creíble para la causa. Con la confianza que brindan estos resultados, la campaña se prepara para avanzar hacia su siguiente etapa.

La campaña “No Está Chido” ha demostrado ser una iniciativa de gran valor, cuyo éxito comprobado radica en su capacidad para transformar la conversación sobre la prevención. En lugar de prohibir, inspira; en vez de limitar, ofrece oportunidades. Con la convicción que otorgan sus resultados positivos, el Consejo de la Comunicación se prepara ahora para lanzar la octava fase de este movimiento. Este nuevo capítulo reafirma el llamado a toda la sociedad para que se sume activamente a la protección de la juventud mexicana y a la construcción de entornos donde puedan prosperar con seguridad.

Picture of Andrea Vázquez Azpíroz

Andrea Vázquez Azpíroz

Dejar comentario