Demanda de combustibles fósiles bajará en 2023: AIE

Demanda de combustibles fósiles bajará en 2023: AIE

La Agencia Internacional de Energía prevé que para el 2030 el uso y demanda de combustibles fósiles se reducirá drásticamente, aunque no completamente. El anunció lo hizo Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE durante la presentación del informe Perspectiva Energética Mundial.

«La transición hacia la energía limpia es imparable en todo el mundo; sin embargo, hay que aumentar la inversión en estas fuentes de energías», aseguró.

En este sentido, el representante de la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señaló que la crisis energética mundial puede marcar el comienzo del fin de la era de los combustibles fósiles debido a que la transición a las energías limpias actualmente es suficiente para que la demanda de carbón, petróleo y gas natural «alcance un punto máximo antes de 2030”.

EL MOMENTO DE CAMBIO

 

Foto: Cortesía/Freepik

Si bien, la proporción del carbón, petróleo y gas natural en el suministro mundial de energía, gira en torno al 80 por ciento, comienza a disminuir y alcanzará el 73 por ciento para 2030, lo que la AIE califica de «un cambio importante».

El informe establece que se ha desacelerado el ritmo al que se están agregando nuevos activos que utilizan combustibles fósiles al sistema energético, pero esto no significa que se termine la inversión en dichas fuentes. sólo la justifica.

Además, advierte de que la inversión actual en petróleo y gas es casi el doble del nivel requerido en el escenario de emisiones cero en 2030, lo que indica un riesgo claro de uso prolongado de combustibles fósiles que dejaría el objetivo de 1,5 °C fuera de alcance. 

Para finalizar, la  AIE estableció que no es suficiente recortar el gasto en petróleo y gas para lograr la transición a las fuentes sustentables, sino que se debe aumentar la inversión en todos los aspectos de un sistema de energía limpia, cuyo desarrollo puede reforzase con políticas que faciliten la salida de activos ineficientes y contaminantes, como las antiguas plantas de carbón, o que restrinjan la entrada de otros nuevos al sistema. 

«El desafío urgente es aumentar el ritmo de nuevos proyectos de energía limpia, especialmente en muchas economías emergentes y en desarrollo fuera de China», advirtió Faith Birol y destacó la importancia de la AIE para abordar obstáculos como los altos costes de capital, el espacio fiscal limitado para el apoyo gubernamental y los entornos comerciales desafiantes a nivel internacional.

5 claves de la AIE para la migración ordenada a energías limpias en 2023

  1. Triplicar la capacidad renovable global. 
  2. Duplicar el ritmo de mejoras en la eficiencia energética.
  3. Reducir las emisiones de metano de las operaciones de combustibles fósiles en un 75 por ciento.
  4. Mecanismos de financiación innovadores y a gran escala para triplicar las inversiones en energía limpia en las economías emergentes y en desarrollo.
  5. Medidas para garantizar una disminución ordenada en el uso de combustibles fósiles, incluido el fin de nuevas aprobaciones de centrales eléctricas de carbón. 

«Cada país necesita encontrar su propio camino, pero la cooperación internacional es crucial para acelerar las transiciones a energías limpias».

subrayó Faith Birol.

La velocidad a la que disminuyan las emisiones dependerá en gran medida de la capacidad de financiar soluciones sostenibles para satisfacer la creciente demanda de energía de las economías de rápido crecimiento del mundo. 

PODRIA INTERESARTE: Alcanza 50 MW de proyectos solares la empresa Energía Real

Picture of Editor

Editor

Dejar comentario