En el Día Internacional de la Mujer en Ingeniería, resaltan las brechas de oportunidad aún presentes en el sector. Cabe destacar que aún prevalecen estereotipos de género para las carreras STEM en México, tanto en la escuela como en algunos trabajos
En México, apenas 34 por ciento de quienes se dedican a la investigación en carreras STEM son mujeres y el número de graduadas de carreras de ingeniería representa menos de la tercera parte de los estudiantes, según señala el estudio «Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe», publicado por ONU Mujeres en 2020.
Lo que representa el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería
El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería fue creado en 2014 por la Women’s Engineering Society (WES) en el Reino Unido, para conmemorar el 95 aniversario de su creación.
Esta sociedad profesional, cuyo origen se remonta a 1919, fue la primera en agrupar a mujeres que desempeñaban trabajos de ingeniería en reemplazo de los hombres que participaron durante el conflicto bélico.
Terminada la I Guerra Mundial, muchas de ellas se negaron a dejar sus actividades, por lo que se agruparon para mantener sus puestos de trabajo o conseguir otros nuevos tras el retorno de los soldados varones.
El rol que juega la Unesco
Desde 2016, la Unesco patrocina esta fecha y cada año, distingue a 50 ingenieras en todo el mundo que hayan destacado en su profesión. Este día se internacionalizó en 2017 y se conmemora cada 23 de junio.
«Crear seguridad» es el tema de la campaña este año con el que se pretende destacar el increíble trabajo de las mujeres ingenieras por crear seguridad y proteger las vidas de las personas alrededor del mundo.
Lograr que mujeres y hombres participen por igual en carreras de ingeniería y en actividades de construcción, operación y mantenimiento es un reto que requiere un compromiso de la sociedad, de las comunidades en las escuelas y universidades y de las empresas.
“Si hacemos una mayor conciencia de que el género no debe definir una carrera, sino solamente la decisión personal, tendremos más oportunidades para todas”, compartió Frida Nuño Zúñiga, jefe de equipo técnico en Naturgy México.
“Crecí acompañando a mi papá, en trabajos de mantenimiento y construcción; desde entonces, y hasta ahora, mi pasión siempre ha sido crear, construir y entender la complejidad de cómo funcionan las cosas.
“Existen las críticas a las mujeres que estudian carreras relacionadas a la ciencia y las matemáticas. Desde que yo inicié la carrera en construcción, en la vocacional, empecé a recibir comentarios como: ‘Esta carrera no es para mujeres, es para hombres’; ese tipo de comentarios hasta cierto punto me hicieron dudar si es cierto, si vas a tener éxito o no”, expuso Nuño.

Del reto a la realidad
“Los comentarios se confrontan con la realidad, me di cuenta que sólo son ideas que pudieran determinar mi camino o no; consciente de ello, decidí me dedicarme a desempeñar la labor que me fue asignada. Hoy, soy jefe del equipo técnico en Naturgy México, responsable del mantenimiento de las más de 300 estaciones de regulación a nivel comercial e industrial que tiene la empresa en Ciudad de México”, agregó Frida.
A lo largo de sus más de 10 años vinculada con construcción e ingeniería, Frida Nuño comenta que ha visto que hay dos claves para lograr que haya más participación de mujeres en la ingeniería:
- Primero, reducir la brecha de desconocimiento; es decir, informar mejor a las nuevas generaciones sobre las profesiones de ingeniería y lo que tienen para ofrecer a las mujeres: las ocupaciones existen, pueden trabajar y es un aporte para la sociedad.
- En segundo lugar, el acompañamiento o la mentoría son esenciales para que puedan adueñarse de sus profesiones y acceder a más oportunidades de crecimiento. En su experiencia, dice, la mayoría de las ingenieras que se desarrollan profesionalmente tienen una buena experiencia laboral, lo que las motiva a continuar avanzando en el campo.
“Considero indispensable que impulsen el liderazgo femenino a través de iniciativas integrales que puedan atender estos dos claves, en el marco de políticas de igualdad de oportunidades y de desarrollo”.
En este último punto, para la Jefe de Equipo Técnico en Naturgy México , la introspección, de la mano de un grupo de apoyo, ha sido esencial para fortalecer su decisión de haber estudiado Ingeniería Arquitectura, y de continuar su carrera en el área de la construcción, del mantenimiento y de supervisión de instalaciones.
Un largo camino que recorrer
Es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, pero cada vez son más las mujeres que ocupan buenos puestos en la ingeniería. Muchas de ellas han formado familias y son capaces de compaginar su vida laboral y personal con una carrera estable, para proporcionarles una buena calidad de vida y un óptimo desarrollo profesional.
Estamos en proceso de cerrar la brecha de género existente en este y otros sectores. Sin embargo, el porcentaje actual de mujeres que buscan dominar profesiones de ingeniería es pequeño. Según ANUIES, sólo en México, el 31 por ciento de los 924,000 estudiantes de ingeniería fueron mujeres en el curso 2020-2021, en comparación con el 27 por ciento en el curso 2011-2012.
En este sentido, las mujeres ingenieras, empresas y la sociedad en su conjunto pueden brindar la información necesaria para eliminar los estereotipos de género de los contextos de aprendizaje, y fortalecer la presencia de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas, para que todas las industrias sean buenas para el desarrollo profesional de las mujeres.