En una contundente declaración de su creciente influencia global, la Ciudad de México se erigió como la capital mundial del liderazgo femenino al albergar el Women Economic Forum Global 2025. Más de 500 líderes de 40 países se dieron cita bajo el lema «Voces de Impacto: creando comunidades sostenibles», no solo para dialogar, sino para trazar una agenda de acción económica y social.
Un epicentro para el cambio
Por primera vez en su historia, México fue anfitrión de la edición global del Women Economic Forum, un movimiento estratégico que posiciona al país como un centro neurálgico para el diálogo sobre equidad, sostenibilidad e innovación a escala mundial. Más allá de ser un evento, el foro se consolidó como una plataforma de acción diseñada para catalizar el cambio en los sectores público y privado.

El objetivo central de este foro mixto fue amplificar las voces de las mujeres en ámbitos tan diversos como los negocios, las políticas públicas, la ciencia, la cultura y las artes. La meta es clara: influir de manera decisiva en la economía y promover un mundo más inclusivo, abordando temas estratégicos como la equidad salarial, la inclusión financiera y el combate a la pobreza desde una perspectiva de género.
Te puede interesar: Foro MX Innovación Energética: el presente no espera
Michelle Ferrari, Presidenta del WEF Iberoamérica, subrayó la relevancia económica de este enfoque en el contexto nacional con una declaración contundente:
«En México, las mujeres representamos más de 52% de la población y contribuimos con cerca de 37% del PIB nacional. La equidad no es solo una meta social, es una estrategia inteligente de desarrollo y equidad”.
Esta visión general fue dada de voz y dirección por figuras clave cuyas intervenciones estratégicas marcaron la agenda de todo el foro.
Las voces del liderazgo: de la estrategia a la transformación
Más allá de los paneles de discusión, las intervenciones de figuras clave definieron la agenda y el tono del foro, sentando las bases para una transformación tangible. Sus discursos no solo inspiraron, sino que también delinearon las estrategias para materializar los objetivos del encuentro.

Por su parte, Carlos Herrero, vicepresidente del WEF Iberoamérica, enfatizó el propósito transformador del evento. Al describir el foro como «la llave que abre la puerta de los grandes principios de la inclusión y la diversidad», dejó claro que no se trataba de «una edición más». Este encuadre estratégico posicionó al WEF Global no como una conferencia pasiva, sino como una intervención activa diseñada para una «innovación que transforma personas, instituciones y estructuras», moviendo el foco del diálogo al cambio sistémico.
Te puede interesar: 25 mujeres ciencia 3M
La amplitud de esta visión se reflejó en los más de 25 paneles que abordaron temas cruciales como la Inteligencia Artificial, la equidad salarial, el liderazgo climático y las nuevas economías. El foro demostró que transformar las estructuras requiere más que nuevas políticas; exige una nueva imaginación, que se exhibió poderosamente a través de fusiones innovadoras de arte, ciencia y estrategia.
Innovación en escena: del ajedrez estratégico a la biomedicina
El WEF Global 2025 trascendió los formatos tradicionales al integrar expresiones artísticas y científicas para comunicar sus mensajes. Dos ejemplos paradigmáticos demostraron cómo la innovación fue un pilar del evento.

Primero, el performance audiovisual Queen Trap, de la artista conceptual chilena Juga, cautivó a la audiencia. La obra unió ajedrez, música y liderazgo femenino en una partida relámpago jugada por las maestras mexicanas Ivette García Morales y Alondra Bagatella Avalos, quien con solo 10 años «se encuentra en la cima del ajedrez mundial». Su participación transformó la pieza en una poderosa metáfora sobre el poder femenino emergente. En palabras de su creadora:
“Es inspirador cómo en el ajedrez, un peón puede superar la adversidad y convertirse en reina… Esta pieza artística es un tributo a todas esas mujeres que, paso a paso y en colaboración, se convierten en líderes de sus propios destinos.”
Te puede interesar: CAAAREM y Tamulipas promueven nearshoring
En el ámbito científico, el laboratorio mexicano Timser, liderado por Mercedes Gutiérrez Smith y Teresa Smith, recibió el prestigioso reconocimiento «Iconic Company Creating a Better World for All». El galardón celebró su desarrollo Preventix, una innovadora prueba que detecta riesgos de cáncer cervicouterino. Este logro no solo representa un avance crucial para la equidad en la salud, sino que también posiciona a México en el mapa global de la biomedicina gracias al liderazgo de sus fundadoras.

Mientras estas exhibiciones innovadoras apuntaban al futuro del liderazgo, la ceremonia principal del foro honró a las mujeres que ya son sus arquitectas, anclando ideas visionarias en un impacto tangible y real.
Homenaje a las mujeres que transforman el presente
La Ceremonia de Reconocimientos fue mucho más que una gala; fue una declaración de los valores del foro. Al visibilizar a mujeres que generan cambios tangibles en sectores diversos, el WEF subrayó que el liderazgo se mide por el impacto real en la sociedad y la economía.
A continuación, se destacan cinco de las líderes homenajeadas, cuyo trabajo ilustra la diversidad y profundidad del liderazgo femenino actual:
| Líder | Área de impacto estratégico |
| Olga Limón, CEO de Casa Cuervo | Visión empresarial que integra sostenibilidad e innovación |
| María del Carmen Alanís Figueroa | Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial. |
| Tamara Caballero, CEO de Multiva | Promoción de la innovación y la participación femenina en el sector financiero. |
| Gema Sacristán, Deloitte Americas | Impulso a las finanzas sostenibles y la acción climática con enfoque inclusivo. |
| Patricia Rosalinda Trujillo | Comisionada de la Guardia Nacional. |

La selección de las homenajeadas revela una definición clara del liderazgo promovido por el WEF: no se limita a la alta dirección corporativa, sino que se demuestra por igual en el poder judicial, la seguridad pública y las finanzas sostenibles. El hilo conductor no es solo el éxito, sino la aplicación deliberada de ese éxito para forjar sistemas más equitativos e innovadores. Para resaltar el alcance internacional del evento, se otorgó el reconocimiento especial «Exceptional Women of Excellence» a Asma Chaabi de Marruecos.
Te puede interesar: Cómo el minimalismo gana espacio en hogares mexicanos
Al celebrar a estas mujeres, el foro no solo aplaudió logros pasados, sino que consolidó una red de acción para el futuro. El Women Economic Forum Global 2025 no fue un evento aislado, sino la consolidación de un movimiento. Al elegir a México como su sede, el foro reafirmó al país como un epicentro para el liderazgo femenino y la acción colaborativa hacia un mundo más equitativo, innovador y sostenible.

Las alianzas estratégicas y las redes forjadas durante estos días han sentado las bases para un impacto duradero. El WEF Global 2025 deja una lección clara: el futuro de la economía global se está escribiendo con nuevas voces. Las que resonaron en México no son un eco, sino el prólogo de una transformación que ya está en marcha.












