Wellness corporativo: ¿moda o inversión con retorno?

wellness

El término wellnesscorporativo se ha vuelto cada vez más común en los discursos empresariales en México. Programas de meditación, clases de yoga, talleres de alimentación saludable y acceso a terapia psicológica son algunas de las acciones que muchas compañías ofrecen a sus empleados bajo la promesa de mejorar el bienestar. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿estas iniciativas realmente impactan la productividad y la retención del talento, o se han convertido en una moda más dentro del marketing organizacional?

La respuesta no es simple, pero sí medible. Un estudio de Mercer México reveló que las empresas que implementan programas integrales de bienestar laboral han reducido hasta un 25% el ausentismo y han mejorado la satisfacción de sus colaboradores en más del 30%. Esto sugiere que, cuando se diseñan con estrategia y continuidad, estas acciones pueden convertirse en una inversión con retorno claro, tanto en clima laboral como en resultados financieros.

Programas de bienestar laboral en México: ¿quién lo está haciendo bien?

Compañías como Bepensa, BBVA y Natura han desarrollado programas de wellness que integran la salud física, emocional y mental de sus colaboradores. No se trata solo de ofrecer snacks o cursos de respiración: en estos casos, las acciones están alineadas con políticas internas, métricas de evaluación y una cultura que permite a los equipos priorizar el bienestar sin culpa. Por ejemplo, Natura ofrece acompañamiento psicológico gratuito y horarios flexibles, mientras que BBVA ha capacitado a líderes en salud mental para detectar signos tempranos de agotamiento emocional.

Te puede interesar: Foro MX Innovación Energética: el presente no espera

También destacan startups tecnológicas y fintechs mexicanas que han incorporado el wellness como parte de su propuesta de valor para atraer talento joven. Empresas como Kueski o Minu ofrecen acceso a servicios de salud, asesoría financiera y talleres de autocuidado, adaptados al contexto remoto o híbrido.

Wellness corporativo con propósito: más allá del marketing interno

El verdadero impacto del wellness corporativo ocurre cuando deja de ser un accesorio y se convierte en parte de la estrategia de negocio. Si bien ofrecer beneficios de bienestar puede ayudar a atraer talento, mantenerlo requiere coherencia organizacional: jornadas razonables, liderazgo empático y espacios psicológicamente seguros.

Cuando los programas de bienestar están desconectados del día a día o se usan solo para maquillar culturas tóxicas, pierden efectividad. En cambio, cuando son parte integral del modelo operativo, generan colaboradores más comprometidos, saludables y productivos. En un entorno laboral donde el agotamiento y la ansiedad son comunes, cuidar el bienestar ya no es opcional: es parte del éxito sostenible.

Picture of Andrea Vázquez Azpíroz

Andrea Vázquez Azpíroz

Dejar comentario