Datos contra incendios: cómo la analítica predictiva ayuda a evitar desastres forestales

incendios

Cada año, México pierde miles de hectáreas de bosques y selvas a causa de los incendios forestales. En 2024, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) reportó más de 6,000 siniestros, con impactos que van desde la pérdida de biodiversidad hasta afectaciones económicas y sociales en comunidades rurales. Frente a este desafío, la analítica predictiva y la inteligencia artificial (IA) están cambiando la forma en que se detectan y combaten estos eventos.

Tecnología que anticipa el fuego

La analítica predictiva utiliza datos de sensores en campo, imágenes satelitales y modelos de IA para identificar zonas con alto riesgo de incendio antes de que el fuego comience. Sistemas como FireAId o las plataformas de Global Forest Watch Fire combinan información sobre temperatura, humedad, velocidad del viento, vegetación y antecedentes históricos de incendios para generar mapas de riesgo en tiempo real.

En México, proyectos piloto en estados como Jalisco, Chihuahua y Oaxaca ya emplean drones con cámaras térmicas capaces de detectar puntos de calor, enviando alertas automáticas a brigadas y autoridades para acelerar la respuesta.

De la reacción a la prevención

Durante décadas, la estrategia principal contra incendios ha sido reactiva: combatir el fuego una vez iniciado. La analítica predictiva rompe este paradigma al permitir la planificación anticipada: ubicar cortafuegos, priorizar patrullajes, reforzar la vigilancia en temporadas críticas y destinar recursos humanos y materiales con mayor precisión.

Te puede interesar: Resiliencia empresarial sí es posible con observabilidad, IA y automatización

Además, los datos obtenidos no solo sirven para el combate directo, sino también para políticas públicas preventivas, programas de reforestación y campañas de educación ambiental que reducen las probabilidades de ignición.

Retos para su implementación en México

La adopción de estas tecnologías enfrenta barreras como la falta de conectividad en zonas rurales, el costo de equipos avanzados y la necesidad de capacitar brigadas comunitarias en el uso e interpretación de datos. Expertos señalan que la clave está en modelos colaborativos que integren gobierno, academia, empresas tecnológicas y comunidades locales.

Con un enfoque integral, la analítica predictiva no solo puede salvar bosques y selvas, sino también proteger vidas humanas y economías regionales, marcando un antes y un después en la lucha contra los incendios forestales en México.

Picture of Andrea Vázquez Azpíroz

Andrea Vázquez Azpíroz

Dejar comentario